viernes, 6 de diciembre de 2013

Estado de Tlaxcala

Bandera Tlaxcalteca
Escudo de Tlaxcala

La Bandera de Tlaxcala fue pintada por Desiderio Xochitiotzin en el interior del palacio de gobierno.

Celebraciones

Día de Muertos en Tlaxcala.

Considerada cuna de la nación y el mestizaje, en Tlaxcala se entrelazan la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias populares, donde por supuesto la celebración de Día de Muertos no es la excepción. En la época prehispánica el culto a los muertos tenía una duración de 40 días.

En Tlaxcala (que en lengua náhuatl significa “lugar de pan o maíz y tortilla”), la festividad de Todos los Santos es una gran tradición mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad católica.

Así lo asegura Desiderio Hernández Xochitiotzin, cronista del estado, en entrevista con Buen Viaje Internacional. “Desde el punto de vista histórico, el Día de Muertos es un fenómeno sincrético de profunda religiosidad popular, que tiene determinadas características de acuerdo a las zonas geográficas y culturales”.


Carnavales.

Durante los meses de febrero y marzo, el viernes anterior al miércoles de ceniza da inicio el carnaval con el entierro del mal humor en diversas comunidades del estado, la música, el baile y la alegría con características de esta celebración. Las danzas de huehues son las más representativas y las forman entre 20 y hasta 40 parejas, las cuales se nombran de acuerdo a la región a la que pertenezcan, las más conocidas son: Los "Chivarrudos" en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzingo y Zacatelco. Los danzantes vestidos con pantalones de cuero y portando sombreros de varas y papeles de colores hacen una remenbranza de los tiempos porfiarianos, cuando se arreaba el ganado por los caminos. Las "cuadrillas de catrines" o "catrifacios", de influencia francesa, se bailaron en los salones elegantes durante el siglo pasado. La clase social menos favorecida las empezó a interpretar en forma burlesca, imitando la vestimenta, la música y los movimientos de los ricos. Ahora se continua bailando, especialmente en los días de carnaval en Contla, Panotla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Tizatlan, Terrenate, Yauhquemecan y Atlihuetzia. Los danzantes usan levita cruzada y sorbete (sombrero de copa), grandes pañuelos con los que se cubren parte de la cabeza y los hombros, y el paraguas que abren durante el baile. La cara la llevan cubierta con máscaras o pañuelos. La danza de los "charros" de la "culebra", de carácter ritual prehispánico, se originó en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco, aunque últimamente también se baila en Tepeyanco y Acuitlapilco en época de carnaval. Durante su interpretación hacen tronar los chicotes bajo los pies de los danzantes para representar el estallido de los relámpagos. Se baila con trajes y penachos de plumas de avestruz.



La danza de los "cuchillos"

La danza de los "cuchillos", de esencia indígena, se baila en carnaval y en algunas fiestas religiosas en Terrenate y Toluca de Guadalupe, en cuyas haciendas se originó. Los ejecutantes llevan traje de gran colorido, máscaras y reatas y algunos atan a sus tobillos cuchillos de acero que suenan al bailar.

Las "cintas"

Las "cintas" es una danza de San Juan Totolac, de influencia indígena y religiosa. Uno de los participantes pasa al centro del círculo llevando una gran madero con cintas de colores que los bailadores tejen y destejen, elaborando hermosas figuras. Los "huehues" o baile de los "viejos", se baila en carnaval en Papalotla. Ejecutan polkas, lanceros, cuadrillas y taragotedas. Usan pantalón negro, levita cruzada, chistera, bastón y máscaras rojas.


Y esto tan solo fue un poco de las tradiciones del estado de Tlaxcala espero te allá gustado y ojala busques mas información sobre esto TE ENCANARA ;)

7 comentarios:

  1. Me gustan todos las tradiciones de Tlaxcala
    ne gusta mas el dia de muertos tiene un aroma diferente
    y eso me gusta jejejeej en el carnaval
    me dan miedo sus mascaras pero amo sus trajes y sus normes
    sombreros con muchas plumas quero uno jejejje

    ResponderEliminar
  2. muy lindas tradiciones la verdad la que mas me gusta es la de muertos esa es la mejor para mi y muy bien tu informacion muy bien eliz

    ResponderEliminar
  3. esta exelente tu trabajo hacreca de Tlaxcala es información simplemente interesante los datos recolectados que proporcionaste son interesante deverdad tu información contiene aspectos importantes hacerca del estdo de tlaxcal y sus tradiciones además lo que hiciste con lo de el dia de muertos
    es interesante esta muy bien redacta la información me gusto es un buen trabao

    ResponderEliminar
  4. excelente me gusto mucho tu redaccion sabes redactar muy bien
    a mi me gusta mucho estas tradiciones en especial el carnavl y el dia de muertos que distinguen a todo mexico de tlaxcala, me ncanto de verdad me gusta vivir en este pequeño y muy bonito estado y la veerdad me dejaste sin comentarios

    ResponderEliminar
  5. wooow sin duda es una gran información amm ami en lo personal me gusta la Huamantlada aunque no e tenido la oportunidad de verla en vivo ya que a mi mama no le gusta ese tipo de eventos pero me encantaría poder verla algun dia :D
    tlaxcala tiene muchas costumbres importantes
    muy buena info sin duda investigare mas sobre las costumbres de tlaxcala

    ResponderEliminar
  6. Maravilloso nuestro estado ¿no?... creo que es uno de
    los estados con mayor cultura, pero nada de esto seria posible sin nuestros antepasados que sin duda nos dejan mucho que aprender, ellos hicieron que este estado sea muy rico en Costumbres y Tradiciones. Muy buena tu información, Me encantan las imágenes y tu peculiar estilo.
    Feliciodades! :D

    ResponderEliminar
  7. Tema iniciado, pero solo 6 comentarios, obtiene 6 de calificación

    ResponderEliminar